NO ES DIOS, NI EL GOBIERNO ¿ENTONCES QUIÉN ES?

Por Stephany Caso A.

 “La vida personal, como la del resto de la sociedad,

deber ser como la vida en una casa de cristal”

 Beltheim 1976 

Nuestro mundo  es profundamente problemático, es también un mundo del que puede surgir libertad o la destrucción definitiva, los seres humanos somos entes provistos de ramificaciones, pliegues y matices tan diversos, por ello muchos rasgos del ser humano sólo resultan descifrados a través de la cultura.

“La cultura es un producto del hombre y el hombre a su vez es un producto de la cultura”[1] Por ello para lograr entenderlo, para conocer su naturaleza, para descifrar sus problemas tenemos que recurrir a la cultura, a sus datos, a las instituciones y organizaciones que la han consolidado y principalmente a las costumbres provenientes del seno familiar, donde se gesta el hombre mismo.

Y en este mundo, con su cultura y sus costumbres…México, con sus amaneceres prolongados de una nueva civilización, mañana pintada al oleo por la política como un espectáculo grandioso lleno de esperanzas, posibilidades, cambios, promesas, cosas…y tras la promesa pública, la realidad del verdadero despertar con abandono, pérdida y las nostalgias del pobre, un marco histórico plagado de incertidumbres para los que creen que México cambiará a través de sus gobernantes, atrás a quedado el ideal político de la época pos socrática, descrita por Platón en la República y el deber del buen gobernante, de las polis o ciudades donde el demos y el cratos “democracia” fundaran naciones solidas basadas en el derecho del pueblo, como dignos representantes de una nación.

No hay ningún sistema que prevalezca estable, ningún orden que no se haya sometido a críticas, que no haya sido contradicho, habría que preguntarse, generando la reflexión ¿El progreso de un país está depositado en sus gobernantes, en la política o reside en la autonomía de su pueblo? Citando un artículo que por título lleva “La pobreza, una mirada desde la filosofía”  el cambio reside en la autonomía del individuo para mejorar sus condiciones de vida, pero como encaminarnos hacia el progreso que un día enunciara Auguste Comte cuando decide crear a la sociología como ciencia para analizar a la sociedad, sino hay un conocimiento de sí mismo, si los hombres andan perdidos, sin encontrarse, de tal manera que nuestra existencia, nuestra cultura debe ser reflexionada, radicando en el ser interno la voluntad para transformar este mundo.

Ya lo decía Aristóteles “Conócete a ti mismo y encontrarás la sabiduría” añadamos a esta frase, y encontrarás la conciencia que te impulse a cambiar tu mundo para saber a donde ir, sólo así podremos disfrutar de las posibilidades que nos ofrece sentirnos renovados, planteándonos siempre una mejora personal y con ello social.

Partiendo entonces del reconocimiento propio o el llamado “Conocimiento de sí mismo” es posible dar un paso al cambio, después devienen los valores y es sólo entonces cuando habrá una solución a los problemas de hambruna, miseria, desempleo, inseguridad, corrupción, entre muchas otras inestabilidades de la vida en sociedad, el cambio mismo de la política, la economía y la sociedad radica en nosotros mismos.

¿Pero, sólo basta con conocerse a sí mismo, evadir a las masas es el camino? Por el contrario, es el principio del encuentro en sociedad “Cuando estoy frente a la masa me pierdo…” Carl Jung Arquetipos e inconsciente colectivo.  Si logramos reconocernos, jamás nos perderemos, sabremos quienes somos y no habrá cambio ante una decisión, es por ello que el análisis que en su proceso nos lleva desde la observación de un fenómeno, la deducción, la investigación, la comparación, la relación adquiere importancia, pues la crítica argumentativa es la única capaz de transformarnos, pues es una búsqueda consciente del futuro, claro, sin olvidar la historia y mucho menos lo que se tiene: el presente.

La sociedad acepta hasta ahora el papel de la imaginación “El amanecer de esta nueva civilización es el hecho más explosivo de nuestra vida”[2] Nosotros somos los hijos de la transformación, si los medios masivos de comunicación han sido capaces de superar con invenciones tecnológicas la vida moderna, no ha sido por mandato divino, el hombre lo ha hecho posible, porque no hacer posible un cambio.

El cambio surge de la reflexión ¿Cómo lograrla? Cuestionando, investigando, con argumentos validos emitir un juicio crítico (Dije crítico, más no valorativo, es decir, encausado en bases y fundamentos sólidos que sólo es posible a través de la cultura) la cultura no la que nombramos al inicio con usos y costumbres, con la que se nace, la que choca con los ideales y siempre irrumpe, sino la cultura educativa, la encrucijada escolar que se ha convertido en una afrenta para la sociedad, desde donde las fuerzas de la actualidad, se adhieren culpando a alguien… la escuela, los maestros, y donde queda la familia y la autonomía, diría Platón, los actos volitivos del hombre.

Voluntad es lo que en la cultura educativa se necesita, voluntad del alumno, de la autonomía, la educación no esta depositada en la expectativa de la escuela o el maestro, sino en el alumno, el joven que ha perdido fe en el cambio revolucionario, que lee poco e investiga en la nada, que no ha sido encausado por su primera formadora de valores: sus padres, que ha sido educado por la televisión, por lo que llamara el escritor Giovanni Sartori el “Hommo Videns” la sociedad teledirigida “ Nuestros niños ven la televisión durante horas y horas, antes de aprender a leer o a escribir, curiosamente se ataca esta exposición, porque se habitua al niño a la violencia y lo hace de adulto más violento”[3]  hoy en día la televisión sustituye a la niñera, el problema no es ver la televisión durante horas, sino que los padres no les explican a sus hijos lo que ven, no delimitan horarios y por ende, el niño se cría con la “nana televisión”.

Recordando a Olallo Rubio en el documental tan criticado por televisa ¿Y tu, cuánto cuestas” otro problema es que el niño es  una esponja que registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ve, ya que durante sus primeros años de vida, no posee la capacidad de discriminar, por lo tanto el niño formado en la imagen según el periodista Olallo Rubio se reduce a un hombre que no lee y por lo tanto la mayoría de las veces a ser el blanco perfecto de la televisión y por ende del consumismo.

En su mayoría los jóvenes valoran más positivamente el “tener que el ser” sólo basta con encuestar a un grupo de alumnos, preguntándoles ¿Para qué existes? ¿Por qué existes? Y ¿Qué quieres de la vida? Para que su respuesta se reduzca a dinero, lo material, el consumo. Son aficionados a las marcas gracias a las cuales adquieren señas de identidad que les permite acceder a las tribus, que los provee de estereotipos, ha crecido desde entonces el significado de los amigos antes que cualquier otra elección, incluso la familia, son conscientes de su falta de madurez, pero están a gusto con lo que son, el problema es y la realidad, el valor histórico del pasado para construir el presente, es más el presente mismo donde nos hallamos ¿Dónde queda?

Podemos seguir cuestionando sobre el niño, el joven y el viejo, pero ante esta falta de cultura desde el seno familiar, la voluntad de individuo para ser en lugar de tener, el poco conocimiento de sí mismo, la carencia de una conciencia, la producción pedagógica, las diversas reformas, el desempleo que provoca la inseguridad y los empleos no formales, que posición debemos adoptar desde nuestra trinchera. La respuesta esta en el ser y hacer.

La primera posición, la de trasfondo, la del ser interno, es decir, la propia. La segunda posición la del ya mencionado análisis reflexivo a través de la investigación, con el planteamiento de juicios críticos y tolerantes que propongan, más que exponer, con frecuencia escuchamos decir “Este país esta jodido” y ante lo jodido conozcamos el origen, generemos propuestas, transformémonos para transformar nuestro entorno.

Nuestro mundo es un lugar donde podemos encontrar una gratificación, más allá de lo material, es de la vida.

El establecimiento de las acciones concretas, de su significado y cumplimiento, dependerá de los propósitos que tengan esos individuo, de las intenciones que los animen y de los fines que se pretendan alcanzar. Se dice que existen fines propios, transformar es la determinación, las acciones en general, esta es una verdadera actitud sociológica hacia el desarrollo y el progreso de un país y por ende el personal.

Los primeros valores, las primeras formas de aprecio y desprecio, los criterios básicos sobre la justicia, la bondad y la maldad, sobre la esperanza depositado de los unos frente a los otros, los sentimientos en relación con el entorno humano,, la confianza, el medio familiar, las relaciones comunitarias son los cimientos para levantar el edificio total de nuestra existencia, la respuesta se resume en el somos nosotros mismos, ser autónomo, reflexivo y propositivo. Transformemos.

Lee el resto de esta entrada

COLUMNA: ARSENAL FILMICO.

CINE GORE, MÁS QUE MUTILACIÓN

Por Stephany Caso

•Para algunos una realidad, violento y visceral se define el splatter.

El cine violento es un atractivo visual y en ocasiones acústico para el alimento del morbo, sin embargo el exceso visceral de sangre se convierte sugestivamente en terror, este tipo de película con terror centralizado en la violencia gráfica, en la mutilación y la teatralización se conoce como splatter o cine gore.

El termino pertenece a George A. Romero en su descripción de su película Down of the Dead, a diferencia de las películas de terror que hablan de lo sobrenatural. De lo desconocido y del miedo, el cine gore consiste en destruir físicamente el cuerpo hasta destruirlo, con movimientos de cámara y tomas cruzadas con diversos contrastes, un espectáculo violento en todos los sentidos.

Los inicios de este cine se remontan al teatro francés Grand Guignol, en el que se interpretaban sangrientas escenas de matanzas, la primera aparición del gore en el cine se debe a la película Intolerancia en 1916, “sangre” en español del vocablo en inglés gore provocó a comienzos de los años 20 una serie de escándalos, por lo que fue censurado igualmente en los años 50.

En los 60 el público ávido del cine splatter se reencontró con Alfred Hicthcock en Psicosis, además de trabajos producidos por Humor Productions como La maldición de Frankenstein y Drácula.

Sin embargo la primera película popularizada fue La noche de los muertos, creando toda un atmosfera del gore, fue emitida en todos los rincones, como una de las 10 mejores películas de 1968.

Tiempo después apareció viernes trece, halloween y otras tantas de popularidad como Kill Bill en 2003 que no es en su totalidad gore pero si contiene escenas splatter.

Pero sin duda alguna una pelñicula excepcional ha sido TESIS un film de Alejandro Amenábar, un verdadero estudio a la violencia, desde la pimera escena se reflejan facciones, acciones y gesticulaciones, incluso alteración de los pupilas en los personajes cuando son enfrentados a imágenes violentas.

La historia de se basa en dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información, estudiando los secretos del cine Ana Torrent decide realizar su tesis sobre el cine gore, más allá de un simple gusto cinematográfico, cuando se enfrenta a que el fenómeno snuff va más allá de descubrir el negocio y tratar de controlarlo, los personajes te envuelven en la historia.

El joven director cuenta la historia con intenciones instructivas en la docencia, lo que conlleva a la originalidad del guión, el interés por la película , Tesis es una forma de estudio, la introducción a un cine renovado, en sentido investigativo con un tratamiento profundo donde la historia se cuenta como el sujeto, desde raíz.

Imagen extraída de

COLUMNA: ARSENAL FILMICO.

UNA MIRADA AL CINE FRANCÉS, UN PRIMER ENCUENTRO O UNA VIDA ENTERA.

Por Stephany Caso

Hay quienes son cinéfilos de tiempo completo, perdiendo la mirada en lo que ya está por demás visto en la TV entre los clásicos: Cantinflas, Pedro Infante con su Chorreada y Chachita con aquella frase tan utilizada cuando adquirimos un nuevo look “Chachita te cortaste el pelo” sin olvidar la mención al famoso tintan.

De películas americanas ni hablar con las trilogías en televisión que entre La máscara, Mi pobre angelito, Volver al futuro por mencionar algunas, no hay más tela de donde cortar en el cine comercial.

En el cajón de lo aún no visto hay seducción y deleite en el cine artístico, el cultural, el de arte reflejo indomable y dirigido por los sueños de sus creadores por eso me atrevo a hablarles del cine Francés desconocido por algunos y por otros saboreado al deleite de la vista y los sentidos.

Hablar del cine francés es remontarnos a la época de los hermanos Lumiere quienes inventaron el cinematógrafo con la proyección de L’arrivée d’un train en gare de la Ciotat –La llegada de un tren a la estación de la ciudad- en el 1895 en París fecha considerada como el inicio oficial del cine. En años siguientes cineastas de todo el mundo comenzaron por experimentar con este nuevo medio.

Pioneros del cine como Gaumont Pictures, Pathé Frères, Guy Blaché y Maurice Tourneur dieron vida al cine francés. Durante las guerras mundiales Jacques Feyder fue considerado como el fundador del realismo poético en el cine de Francia.

El realismo poético se estableció como una visión auténtica y de compromiso con los pobres de la mano de Jean Renoir, director, guionista y actor francés quien es la clave del desarrollo del cine francés entre 1930 y 1950, el precursor de la Nouvelle Vague.

El primer largometraje de este cineasta es La fille de l’eau con una estética impresionista y una fábula maravillosa, sin embargo El crimen de Monsieur Lange, Una partida del Campo,  Los Bajos Fondos y la majestuosa La grande Ilusion en 1939,  fueron sus obras maestras. La regla del juego –La règle du jeu-  ha sido citada como una de las mejores películas de todos los tiempos.

El cine francés ha influido en la filmografía del mundo, es como el familiar que casi nunca frecuentamos pero cuando lo hacemos lo vemos con gusto.

El cine contemporáneo francés ha llegado a México a través del TOUR DE CINE FRANCÉS EN MÉXICO un festival subtitulado al español y latente desde 1997, organizado por la embajada de Francia y algunas casas productoras de cine, el año pasado en su 15 tour fue posible disfrutar hasta el 01 de diciembre del film «Potiche» de Francois Ozon, «L’amour fou» de Pierre Thoretton , «La chance de ma vie» de Nicolas Cuche, entre otras que fueron exhibidas en algunos prestigiados cines de la república mexicana.

Este 2012, esperaremos ansiosamente su 16 entrega de este festín cinematográfico.

Saboreen, deléitense et  profitez-cela – y disfrútenlo-

Visiten: www.tourdecinefrances.net

Imagen extraída de http://www.tourdecinefrances.net/files/reduced/310/amourfou-1cc920bc215e956a7c14b579b7f2bfbf.jpg

MORDIENDO MANZANAS Y BESANDO SAPOS

 

Entre princesas, príncipes, brujas y otros seres fantásticos, Doly Mallet autora de este libro, hace un recorrido histórico donde la diversidad en la mujer hará conocer a nuestra princesa.

 

Por Stephany Caso Alfaro

 

Cuando se es una pequeña niña mamá lee historias por las noches o simplemente nos entretiene poniendo una película de Disney a lo largo del día –dado que solemos repetirla en diversas ocasiones-, los clásicos cuentos de hadas que nos convierten en princesas, es muy probable que durante una fiesta de cumpleaños o de disfraces eligiéramos a una princesa en particular, ¿Será que al crecer tal fantasía se ha quedado en el inconsciente colectivo de nuestra sociedad y la mujer es una replica de alguna de esas princesas? Dolly responde a esta inquietante cuestión sobre el rol de la mujer en pleno siglo XXI.

 

Mordiendo manzanas y besando sapos, parecería a simple vista como los ya conocidos “recetarios” donde se le dice a la mujer como conseguir novio, marido o simplemente ligar, pero por el contrario, es una interesante investigación que la autora realizó como parte de su tesis al termino de la licenciatura y que aborda el rol de la mujer en el sentido personal y social, así como su evolución histórica, llámese derechos, obligaciones, logros y como han influido en el contexto infantil y juvenil a través de Walt Disney.

 

La autora comienza con Blanca Nieves, aquella mujer que decide irse a una cabaña en el bosque con los siete enanos, analiza el contexto sociocultural de la época (1937), visita el hogar de Cenicienta, la alcoba de la Bella Durmiente y la liberación de la Sirenita, la coquetería de Megara, la libertad de Jane, la singularidad de Pocahontas, a la controvertida Mulan, hasta llegar a la última de las princesas, concebida por estudios Pixar en 2009.

 

Cada princesa asegura Mallet, es resultado de la época en la que fue creada, pero como las princesas no andan solas; relata también el papel de cada uno de los príncipes, como un ideal femenino, por ejemplo: el príncipe de Cenicienta, del que no sabe ni la princesa –ni mucho menos nosotros- su nombre, y él sin saber tampoco nada de ella decide de buenas a primeras  casarse, a diferencia de la Bestia que por su amor por Bella, la deja ir con lo que más quería, su padre, y que tal el decidir luchar juntos como en “Tiana, la princesa y el sapo” y construir sus ideales apoyándose como pareja.

 

Ciertamente este enfoque feminista que recrea la autora en cada página, tiene un sabor literario a mujer moderna, pero sin olvidar a la clásica que aun se haya en cada una de las mujeres, se complementa con un lenguaje coloquial, pero que articulan su esencia como mujer, hija, amiga, profesionista y todos los roles que como mujer se cubren desde la infancia, hasta la madurez.

 

Desde el capítulo primero cuando formula la pregunta ¿Qué princesa eres? Atrapa al lector a saborear la naturaleza de ser mujer, de ser una verdadera  princesa y es que no sólo da un paseo en el mundo de Disney, sin duda Doly nos traslada  a su realidad, la de sus familia, amigos y conocidos y porque no hacia la del lector. Es por eso que “Mordiendo manzana y Besando sapos” ha de cumplir con su objetivo de retratar a la mujer en todas sus épocas, edades y momentos de la vida. Si te has cuestionada si eres parte de la realeza, este libro tiene la respuesta.

 

 FOTO: FACEBOOK DOLY MALLET

EL ADVENIMIENTO DE LAS EPISTEMOLOGÍAS, EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.

Por Stephany Caso Alfaro

¿Usted acepta mi amor? –Como un sagrado resguardo, hasta que desaparezca para recibir otro que usted escoja. Citando a Sigmund Freud en el hecho mismo de que todo tiene su origen, aquel que indudablemente nos construye, ese origen que se haya en el devenir como persona, desde el deseo mismo de los padres, una mezcla espiritual de elementos conectados cuerpo y alma, a decir verdad, la psique como alma ; conexión entre lo natural y las emociones, la concepción misma de la epistemología y la psicología.

Tras un ir y venir, el hombre ha tratado de explicar sus orígenes, factores naturales, culturales, sociales y elementos por demás subjetivos han sido el pretexto reflexivo y el impulso para comprender el devenir del ser.

Ciertamente la filosofía, ha cobijado a la psicología, métodos y procesos hurgan ansiosamente en la verdadera naturaleza de sujetos y objetos; por el acto mismo de no existir el uno sin el otro, misma filosofía que ha denominado el origen, la esencia y la validez como teoría del conocimiento en un acto gnoseológico –naturaleza y origen del conocimiento humano- donde el ser en un acto voluntario recrea su principio interno, lo valoriza y lo dirige a capacidades cognoscitivas y de autorrealización para alcanzar el fin último del hombre.

Palabras enunciadas en términos filosóficos como resultante de tres factores: ontos (ontología) el conocimiento propio, la reflexión que internaliza a profundidad en el yo mismo, axio (axiológico) elementos valorativos que forman y conforman la esencia humana y el elementos telos (teleológico) el guía que dirige el camino del ser, el hacia donde voy, producto de los dos elementos anteriores que llevan al ser mismo a la felicidad (fin último), Aristóteles ya lo argumentaba y Freud lo enunciaba “Conócete a ti mismo, son el comienzo de la sabiduría, en ellos está el comienzo de la victoria sobre el enemigo más viejo del hombre: su vanidad”
La epistemología entonces es un constructo “objeto conceptual, que entendemos como la creación mental o psíquica, como una percepción, recuerdo o invención” constructos que debidamente articulan la existencia material y conceptual, es decir las que son y no están, las que existen físicamente y existen en algún estado.

Ese devenir de la existencia, se fundamenta periódicamente en diversas épocas filosóficas y con particular interés psicológico en el periodo humanista o del esplendor; donde Sócrates “partero de almas”, Aristóteles “Amigo de la verdad” y Platón “idealista inmortal” forjan ese constructo del conocimiento epistemológico y psicológico.

Ante todo este actuar filosófico, la vocación de la epistemología es la naturaleza de la mente en su actuar psicológico, sin embargo es trascendental argumentar que en la idea misma del existir y el origen de todas las cosas, la epistemología no existe, abruptamente se señala su no existencia, pues el origen es la diversidad, lo que replantea su existencia es por tanto las epistemologías, así como el sustituto del verdadero amor que se enuncia metafóricamente en el primer párrafo, profundizando en el hecho mismo de depositar ese amor de quien emana el deseo de sujeto a objeto.

Sujeto que particularmente es diferente, por lo que las epistemologías se refugian en la diversidad del ser, donde las psicologías se manifiestan del mismo modo de diversidad, como cuantas mentes distintas existan.

El origen singularmente es el conocimiento de uno mismo, el origen es probable no exista, por el contrario los orígenes nos construyen como personas.

Revelando la esencia de las epistemologías “El progreso sobre el caminar, se consigue perdiendo y recobrando el equilibrio. Es una serie de errores, de error en error se descubre la verdad, lo falso muchas veces es lo verdadero de cabeza”

El origen nos construye, pero entonces equilibrando ¿Sabremos nuestros verdaderos orígenes? Cada uno en su diversidad hallará internamente esta respuestas.

REFERENCIAS.

1.Pasiones ocultas. Freud. Film del director John Huston.
2.Aristóteles “Acerca del alma”
3.Bunge, Mario. Epistemología. Siglo veintiuno editores.
México (1980) Segunda edición. P. 55.
4.Op cit. Pasiones ocultas.

IMÁGEN: http://acaricatura.zip.net/images/freud.jpg

EL MÉXICO NACIONALISTA DE UN ESTADO MANIPULADOR

 

Libertades laicas en la educación
Por Stephany Caso


México en el siglo XIX y XX sufrió grandes transformaciones políticas y económicas, se pueda afirmar con certeza que la evolución que sufrió el país no fue para todos igualitaria, las demandas de la población en niveles educativos, las disputas entre el estado y la iglesia y su estrecha relación de antaño, la llevaron a desmembrarse parcialmente una de la otra, al menos en la versión manipulada que el gobierno dio a la sociedad.

Es preciso mencionar que el estado siempre ha existido de diferentes formas desde la comunidad primitiva con la ley del más fuerte hasta que se conceptualiza como tal, quizá Nicolás Maquiavelo dio el concepto más centrado y popular de lo que hoy conocemos como Estado, en el que no esta por demás enfatizar que en pleno siglo XXI es difícil aceptar que exista un estado laico.

Durante el periodo de la colonia México obedeció a las fuerzas dominantes españolas, logró sublevarse si bien por una lucha oculta como lo fue la misma conspiración, para construir un estado nacional y un tanto modernista con fines y objetivos educativos. A partir de 1910 con la lucha por la independencia comienza un “cambio” que como tal fue un proceso simplista en la que la iglesia y el estado mantenían disputas constantes, la voz del poder en…

(Para seguir leyendo da clic http://culturalvox.com/noticias.php?prinpivo=220)

PRESENTES EN EL CENTENARIO Y BICENTENARIO

ALTERMUNDISTA // FRAMERSTV // CULTURAL VOX

Por Stephany Caso

TANIA LIBERTAD EN ECATEPEC

Por Stephany Caso

PARA VER EL VIDEO DA CLIC, NO TE OLVIDES VISITARNOS EN FRAMERSTV

Canciones como Para Vivir, Ojalá, Gracias a la vida y Alfonsina y el mar, fueron  algunas que deleitaron al público de Ecatepec el viernes 30 de julio en la explanada municipal, donde la actuación estelar de la voz de Latinoamérica: Tania Libertad hizo cimbrar el lugar con el sonido de su voz.

Para dar inicio a los festejos del bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana el gobierno del Estado de México ha organizado por medio de IMC (Instituto Mexiquense de Cultura) una serie de eventos con actuaciones estelares para…

LEER MÁS…

Framers TV en su primer programa

Framers tv www.framerstv.com en su primer programa en la SHCP con la presentación del libro de poesía de David Solís «A tu figura mis pensares»

FRAMERS TV

Un proyecto más, donde los sueños del cantante, el pintor, el escritor, el artista en cualquiera de sus géneros y formas de las 7 artes se hacen presentes cada semana, en medio de artifices o creadores, Framers tv.

Un nuevo concepto de televisión por internet que va de gente en gente, de pueblo en pueblo, de vida en vida, para mostrar a sus televidentes a través de twitter, facebook y en donde «se dejen» entretenerlos bajo formas, sonidos y colores culturales.

¿Generando esquemas en movimiento? Sí, los autores o AUTORAS artífices de este proyecto abrirán la brecha de las sensaciones y las emociones, para mostrarnos desde la simpleza, hasta la dificultad de circunstancias, momentos y personas.

Entren ya!!! www.framerstv.com

Twitter: @framerstv

Facebook: Framerstv

Mail: produccion@framerstv.com

msn: framerstv@hotmail.com